

Secciones
Servicios
Destacamos
Una vez más el mismo fenómeno: Málaga encabezó la subida del Índice de Precios al Consumo (IPC) en el mes de abril. La inflación se ... incrementa en esta provincia más que en ningún otro sitio de España. El coste de la vida se encarece en la Costa del Sol al ritmo más acelerado del país. Tres frases diferentes para decir lo mismo y que intentan contribuir a que los resultados de los exámenes que hace el Banco de España para evaluar la cultura financiera de los ciudadanos se resuelvan con mejor nota: una de las preguntas es, precisamente, sobre la inflación, es decir, la subida de precios, el IPC, la variación del coste de la vida en comparación con los niveles de hace un año.
Al grano: en Málaga el IPC subió un 3% en marzo en tasa interanual, de acuerdo con los datos que ha dado a conocer esta mañana el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con ello, encabeza, y ya van tres meses consecutivos, el ránking provincial. A continuación se situaron Álava, Baleares, Castellón y Guipúzcoa, las cuatro con subidas del 2,8%. En Andalucía la provincia que más se le aproxima es Cádiz, pero se encuentra muy lejos con su 2,3%.
Noticia relacionada
En todo caso, la inflación malagueña se ha relajado una décima respecto al mes anterior, cuando se situó en el 3,1%, y siete décimas frente a febrero, cuando los precios se incrementaban a ritmos del 3,7% en este territorio.
También en el conjunto de España la inflación se ha moderado una décima entre marzo y abril, pero en el país los precios subieron un 2,2% el mes pasado, es decir, ocho décimas menos que en Málaga. Porque hay un buen puñado de provincias a nivel nacional en que la inflación se situó ya por debajo del 2% el mes pasado, como en Murcia o Ciudad Real, empatadas en un idéntico 1,5%; además de en las andaluzas Almería o Huelva, con un 1,6% y un 1,7%, respectivamente; así como en Córdoba (1,9%).
La clave de que en general el coste de la vida en Málaga suba más que en cualquier otro lugar de España no se encuentra en la cesta de la compra. El componente del IPC que conforman los alimentos y las bebidas no alcohólicas subió aquí un 1,3% en comparación con los niveles de un año antes, cifra que convierte a esta provincia en la décima de España -de las cincuenta- en la que menos se encareció llenar el carrito de la compra. Además, lo hizo por debajo de la media nacional, que se situó en el 2%, es decir, siete décimas por debajo; y aún más lejos de la provincia que registró la mayor subida en este grupo de productos, Vizcaya (3,9%).
Entonces, ¿dónde reside la responsabilidad de que Málaga registre la mayor subida de precios de España? Si tomamos la mayor desagregación por productos que hace posible el INE y escogemos aquellos en los que mayor diferencial existe entre Málaga y el conjunto de España, comprobamos que el número uno es el que lleva la rúbrica 'suministro de agua y otros servicios relacionados', que en la provincia de Málaga se ha encarecido un 14,5% en tasa interanual, frente al 3,4% nacional.
En segundo lugar se encuentra el componente 'protección social', que es el que recoge servicios de cuidado de niños, residencias para mayores y para personas con discapacidad o atención a las personas en su domicilio. Y es que este conjunto de bienes y servicios han registrado una subida del 13,7% en la provincia, frente al 4,3% a nivel nacional, lo que supone un diferencial de 9,4 puntos porcentuales.
A continuación se coloca la rúbrica 'servicios recreativos, deportivos y culturales', es decir, el coste de ir como espectador a ver una competición o participar de un equipo; así como asistir al cine, al teatro, a salas de concierto o visitar un museo o un parque zoológico. En la provincia de Málaga todo este conglomerado era el pasado mes de abril un 5,5% más caro que un año antes, mientras que de media en España la subida se limita a un 0,9%.
4,5% ha subido la ropa en Málaga en el último año
En España, en cambio, el ascenso se limita al 0,9%
Parecido fenómeno ha acontecido con el vestido: en el país la subida interanual se ciñe a un 0,9%, frente al incremento del 4,5% registrado en Málaga.
Mientras tanto, la electricidad, el gas y otros combustibles se incrementan un 6,1% en el país, mientras que en Málaga la subida es tres puntos porcentuales superior, de un 9,1%. Y a ese mismo diferencial se enfrentan los malagueños que hacen uso de la enseñanza secundaria, porque aquí se ha encarecido un 6,5% frente al 3,5% nacional.
En la provincia también suben más la conservación y reparación de la vivienda, los servicios hospitalarios, las herramientas y equipos para el hogar y el jardín, el alquiler, además de la restauración, las bebidas alcohólicas y los productos de cuidado personal, entre otros.
Sin embargo, los paquetes turísticos se encarecen en Málaga prácticamente lo mismo que en el conjunto del país (un 13,6% de un año para otro).
Y luego hay otros bienes y servicios que han bajado, que en este 2025 son más baratos que el año pasado, como los artículos textiles para el hogar (en Málaga se han abaratado un 3% y en España, un 0,5%) o los equipos audiovisuales y fotográficos, que a escala provincial han retrocedido un 7,8% en precio y a nivel nacional, un 5,8%.
Por último, si bien los precios de los servicios de alojamiento, los hoteles, en síntesis, se encuentran entre los que más se han incrementado en Málaga (8,9%), lo han hecho a menor ritmo que en el conjunto del país (10,1%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.