

Secciones
Servicios
Destacamos
España se aleja del objetivo del Gobierno de lograr el pleno empleo a final de legislatura tras protagonizar la mayor subida del paro en un primer trimestre desde la Gran Recesión y sufrir el mayor recorte de empleo público de la historia. Ni la resiliencia que está manteniendo el empleo en un momento de incertidumbre máxima como el actual, ¬marcado por tres guerras –la de Ucrania y Rusia, la de Israel y Gaza y la comercial desatada por Donald Trump–, ni los cientos de miles de fijos discontinuos sin actividad que no computan en la lista consiguen enderezar lo que sigue siendo al gran talón de Aquiles de España: un desempleo que puede casi decirse estructural y que se sitúa a la cabeza de Europa, duplicando prácticamente su tasa.
Así, el paro se elevó en el primer trimestre del año al 11,4%, ocho décimas más de golpe respecto a final de 2024, aunque aún así sigue estando 0,9 puntos menos que el primer trimestre de 2024. Este repunte complica la promesa del presidente, Pedro Sánchez, de terminar la legislatura por debajo del 8%. Y es que de enero a marzo las listas del SEPE sumaron un total de 193.700 personas más, el mayor aumento desde 2013, el año más afectado por la crisis de la burbuja inmobiliaria, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este lunes por el INE. De esta forma, el número de desempleados pasa de 2,56 millones a cierre de 2024 a los 2,79 de este primer trimestre.
El periodo comprendido entre los meses de enero y marzo suele estar marcado por una desfavorable desestacionalidad del turismo que contribuye a registrar una destrucción de empleo y un incremento del paro, ya que este sector económico continúa marcando la evolución de los puestos de trabajo en España. El fin de la campaña de Navidad, una climatología con abundantes lluvias y una Semana Santa que ha caído en abril y que, por lo tanto, no computa en el trimestre, han contribuido a reducir los ocupados a 21,765 millones. Si bien la cifra de puestos de trabajo destruidos, un total de 92.500, es inferior a la del año pasado y, por eso, en tasa interanual el empleo crece más que un año atrás (515.400 nuevos ocupados). Este fuerte desplome del paro, que duplica al empleo creado, se debe a que la población activa se ha incrementado con fuerza durante el primer trimestre hasta superar los 24,55 millones de personas, el segundo mejor dato de la historia.
Prácticamente la totalidad de los puestos destruidos son públicos y la Administración sufre la mayor destrucción de empleo de la historia, un total de 92.100 funcionarios menos, según denunció ayer CSIF en un comunicado, que recalcó que supone más del doble de toda la oferta pública del año pasado.
Dentro del sector privado, la hostelería –con 142.800 trabajadores menos– lideró la pérdida de empleo en el primer trimestre del año, repartidos entre los 45.800 en los servicios de alojamiento y 97.000 en la restauración.
Por sexo, mientras que el empleo se redujo este trimestre en 94.100 en el caso de los hombres, el número de mujeres ocupadas marcó un nuevo máximo tras crecer en 1.600 y situarse en 10.152.800.
Los ocupados a tiempo parcial también alcanzaron un nuevo máximo en la serie: un total de 3.075.900, tras aumentar en 16.900 personas en el primer trimestre del año. Por su parte, el empleo a tiempo completo disminuyó en 109.400 personas.
El empleo asalariado indefinido se incrementó en 476.000 personas respecto al primer trimestre de 2024, mientras que el temporal bajó en 40.600. En consecuencia, la tasa de temporalidad continúa en senda descendente y se sitúa en el primer trimestre en el 15,1%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.