Borrar
Archidona vista desde su antigua fortaleza árabe. Javier Almellones
Las perlas de la Sierra Norte de Málaga

Las perlas de la Sierra Norte de Málaga

Rutas por Málaga ·

Esta comarca, que tiene como cabecera a la ciudad monumental de Archidona, cuenta con una variada oferta en torno a su paisaje y su historia

Domingo, 26 de noviembre 2017, 00:22

La Sierra Norte de Málaga, nexo de unión de la Andalucía Oriental y Occidental, es una comarca que limita al mismo tiempo con las provincias de Granada y Córdoba. Su paisaje está marcado por el olivar, que se extiende por su vega, aunque cuenta también con sus propias señas de identidad, como es su arquitectura tradicional o su gastronomía. El territorio comarcal lo conforman Archidona, Villanueva de Tapia, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco, Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos.

El primero de ellos es la cabecera de la comarca, es el de mayor población y es el que cuenta con un legado histórico y cultural más importante. En su casco urbano sobresale, sin lugar a dudas, su emblemática plaza Ochavada, un espacio arquitectónico singular que aúna los estilos barroco, mudéjar y dieciochesco francés. Pese a ello, conserva edificios religiosos importantes, como el Convento de las Mínimas o la Iglesia de Santa Ana, en el propio centro histórico. También sobresale por su importancia histórica el conjunto del castillo y la ermita de la Virgen de Gracia, que se encuentra sobre una colina desde la que se divisa buena parte de la comarca.

Cuevas Bajas

Javier Almellones

Genil. Rodeado por un mar de olivos y en la confluencia del arroyo Burriana y el río Genil, este pueblo limita con Cuevas de San Marcos y algunos pueblos de la provincia cordobesa. Durante los siglos XVIII y XIX fue una zona frecuentada por famosos bandoleros y contrabandistas andaluces, ya que se encontraba a mitad de camino entre Sierra Morena y la Serranía de Ronda. El pueblo está especialmente vinculado al Genil, donde hay un observatorio de aves y se practican deportes de aventura.

Qué visitar: Ribera del Genil, noria de la Agusadera y arquitectura civil.

Villanueva de Tapia

Javier Almellones

Historia. Este coqueto pueblo de la Sierra Norte de Málaga todavía hoy conserva parte de su arquitectura tradicional, con singulares y llamativos inmuebles, como la propia iglesia de San Pedro Apóstol o la Casa de la Cantina, ambas situadas en la plaza principal. Este municipio, conocido popularmente como el ‘Entredicho’ -por haber sido disputado en su día por varios propietarios- debe su nombre a su fundador, Don Pedro de Tapia.

Qué visitar: Antiguo lavadero municipal y la iglesia de San Pedro.

Cuevas de San Marcos

Javier Almellones

Geología. Este pueblo tiene su origen en la antigua villa medieval de Belda, que hoy se puede conocer a través de su centro de interpretación. Belda también es el nombre de una gruta prehistórica, que se encuentra justo en la zona norte de la sierra del Camorro. Precisamente, en esta cordillera, se encuentra una falla declarada como Monumento Natural de Andalucía por su valor geológico. La cavidad no está abierta al público debido a la presencia de una amplia colonia protegida de murciélagos.

Qué visitar: Belda y falla de la Sierra del Camorro.

Villanueva del Rosario

Javier Almellones

Sierra. Villanueva del Rosario está muy vinculada a la montaña. Gracias a ello cuenta con parajes tan singulares como el conocido como Llano de Hondoneros, situado muy cerca del propio pueblo. A los pies de la sierra de Camarolos, que forma parte del Arco Calizo Central, se puede ver esta explanada, desde la que parte una ruta que lleva hasta el nacimiento del río Guadalmedina. En la zona también se encuentra El Chorro y la ermita de la Virgen del Rosario.

Qué visitar: Hondoneros y la ermita del Rosario.

Villanueva de Algaidas

Javier Almellones

Patrimonio. El pueblo natal del afamado escultor Miguel Ortiz Berrocal tiene hoy el privilegio de conservar parte de su legado. La localidad también puede presumir de tener un interesante conjunto arquitectónico, el que forman los restos del antiguo convento de San Francisco de Asís, una iglesia rupestre mozárabe y el puente sobre el arroyo del Bebedero. Las tres construcciones se encuentran a tan sólo un kilómetro del casco urbano.

Qué visitar: Legado de Berrocal y restos de iglesia rupestre.

Villanueva del Trabuco

Javier Almellones

Guadalhorce. Los primeros kilómetros del Guadalhorce discurren entre las lomas pobladas de olivos que rodean a este municipio. El río comienza a cobrar vida en uno de los parajes de mayor belleza de la zona, la Fuente de los Cien Caños, un gran nacimiento donde mana con fuerza el agua proveniente de la cordillera que forman las sierras Gorda y de Gibalto. El propio Guadalhorce cobra protagonismo en el propio casco urbano a través de una construcción allí denominada ‘caz’ o ‘caos’.

Qué visitar: Fuente de los Cien Caños y los ‘caos’.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las perlas de la Sierra Norte de Málaga

OSZAR »