

Secciones
Servicios
Destacamos
Desfiles, romerías, rutas de senderismo y, por supuesto, muchos certámenes para buscar la mejor cruz de cada pueblo o ciudad. La tradición religiosa del 3 de mayo es de lo más variopinto en la provincia, donde se mezclan tradiciones ancestrales con el fervor de los más devotos y también las ganas de pasar un buen día de campo en el ecuador de la primavera. Entre las opciones que hay en Málaga hay incluso alguna relacionada con el folclore más autóctono, los verdiales.
1
En muchos lugares de la provincia de Málaga, se mantiene la tradición de hacer romerías hasta cruces emblemáticas, que suelen estar en lugares con cruces o bien se trasladan estos elementos religiosos. Entre estos últimos casos está el de Arriate, donde este sábado empezarán el recorrido a las 8.30 de la mañana. Allí los peregrinos harán un recorrido entre el centro cultural de La Pacheca hasta el enclave conocido como los Pinitos del Marqués, donde habrá instalada una barra. También es especialmente conocida la romería de Jorox, una aldea de Alozaina, donde este día se vive con mucha devoción. Eso sí, en este caso, no será el 3 de mayo sino el domingo, ya que es tradición que se haga el último día de la semana más próximo a la festividad de la Cruz. Desde la ermita de la Vera Cruz se hará, tras una misa rociera, los peregrinos irán hacia la Mesa de Jorox, donde hay una cruz de grandes dimensiones que es un emblema para los vecinos de la zona. Allí vivirán una jornada de convivencia en el campo, donde no faltará ni la comida ni la música tradicional de los fandangos de Jorox. También se celebrará otra romería con mucha tradición en Iznate, donde además de trasladarse hasta un recinto habilitado con barra, es costumbre elaborar un hornazo (una masa elaborada en el horno previamente). Otros pueblos con romerías en torno a la Cruz son Algatocín, que la celebrará este domingo, e Igualeja, que lo hará el sábado 10 de mayo.
2
Además de engalanar sus calles y rincones con cruces, hay municipios que celebran auténticas fiestas religiosas. En algunos casos, se unen a otras celebraciones durante el mismo fin de semana. Así, por ejemplo, este fin de semana en Frigiliana, continúan vinculando la tradición de agasajar a vecinos y visitantes que se acercan a sus cruces con la celebración del Día de la Miel de Caña. La fiesta religiosa será el sábado, mientras que la gastronómica será el domingo. Por su parte, Coín, enmarca su Día de la Cruz, con un concurso y una procesión religiosa, en las Fiestas de la Primavera, en este primer fin de semana de mayo. En ese marco, también se celebran otros eventos religiosos relacionados con la patrona (la virgen de la Fuensanta) y la Fiesta de la Naranja. Otros municipios donde hay eventos religiosos o concursos ornamentales importantes en torno a este día son Alhaurín El Grande, Coín, Antequera, Ronda, Estepona, Marbella, Benalmádena Pueblo o Torremolinos.
3
Vélez-Málaga rompe tópicos en torno a esta festividad e intentará hacer un desfile que rememora el pasado. De esta forma, este sábado 3 de mayo, al mismo tiempo que sigue recuperando la tradición religiosa de las Cruces de Mayo, añade la conmemoración del acto histórico de la conquista de la ciudad por las tropas de los Reyes Católicos. No es casualidad, ya que aunque la antigua Ballix fue tomada el 27 de abril de 1487, los monarcas no entraron en ella (por la puerta de Granada) hasta el 3 de mayo, Día de la Cruz. Así, mandaron colocar varios de los símbolos del cristianismo en distintos puntos de la ciudad para consagrarla. Entre las cruces que se instalaron está la del Cordero, que hoy se encuentra en la ermita homónima. Desde allí saldrá este próximo sábado el desfile de lo que se ha dado en llamar el Legado de Reyes. Al mismo tiempo, habrá una verbena popular. La fiesta continuará el domingo con la verbena, talleres infantiles, una paella popular y actuaciones musicales.
4
En este pueblo de la Axarquía mantienen el 3 de mayo como día principal de esta tradición. En este caso, se celebra un concurso no sólo de las cruces, como las que se hacen en otros puntos de la Axarquía, sino también de los altares, que es una de las características que diferencia a esta costumbre religiosa. Para mantener esta seña de identidad de Torrox, el Ayuntamiento da ayudas a todos los que instalen o bien cruces granadinas, de flores o bien altares, que son los más arraigados en el pueblo. Los dos primeros recibirán 200 euros, mientras que los últimos obtendrán 300. De esta forma se intenta incentivar más a lo más tradicional en este pueblo axárquico. Al caer el Día de la Cruz en sábado, el concurso se celebrará entre el viernes y el domingo.
5
En este caso, la relación con las cruces viene del lugar de celebración, un lugar único situado entre cuatro municipios del Valle del Guadalhorce. En la ermita de las Tres Cruces, como cada Día de la Madre o primer domingo de mayo, se celebra el día 4 un festival de verdiales, sin escenarios, donde varias pandas se reúnen en una jornada de convivencia y con un gran ambiente. Esta capilla es el lugar donde confluyen tres términos municipales, Almogía, Álora y Cártama. A ellos habría que añadir Pizarra, cuyo territorio se queda muy cerca a esta capilla. Allí cada primer domingo ha sido costumbre desde hace muchas décadas la celebración de un encuentro de verdiales. Para llegar hasta allí hay un bonito camino desde Puerto Blasón, en territorio cartameño. También hay otra opción más compleja desde Almogía.
6
El Día de la Cruz o las jornadas previas o posteriores han sido también idóneos para que muchos aficionados al senderismo hagan rutas casi siempre ascendentes. Hay algunas muy populares, como la de la Cruz del Juanar, a la que acuden muchos marbellíes y ojenetos que suben desde la zona de Puerto Rico Bajo hasta una emblemática cruz con vistas panorámicas de la Costa del Sol y parte de la Sierra de las Nieves. Además de esta popular cita, hay muchas otras posibilidades, tanto para ir en grupos privados como con empresas de turismo activo o colectivos y asociaciones deportivas. Entre las cruces que están situadas en lugares idóneos para hacer rutas de senderismo están también las de la Cuesta del Cielo (Nerja), del Monte Hacho (Álora), del Padre Ventura (Tolox), de San Antón (Málaga), de la Camorra (Alameda) o de la Misión (Mijas). Más información sobre éstos y otros posibles itinerarios aquí.
Publicidad
Mateo Balín y Sara I. Belled (gráficos)
Zigor Aldama y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.