

Secciones
Servicios
Destacamos
Raro es el día que no sale un nuevo estudio de algún portal inmobiliario que aporta nuevos datos sobre la subida de precio de la ... vivienda, sea en venta o en alquiler. Sin restar valor a estos informes, hay que tener en cuenta que se elaboran basándose en los anuncios de viviendas que salen al mercado, es decir, con datos de oferta, con los sesgos que ello conlleva. De ahí el interés que tiene el Índice de Precios de Vivienda en Alquiler (IPVA): una estadística experimental que empezó a publicar en 2022 el INE y que hoy ha sido actualizada con los datos de 2023, que son los más recientes disponibles. La información utilizada para su cálculo vienen de la Agencia Tributaria, que recoge las declaraciones de contribuyentes que obtienen ingresos por arrendamiento de vivienda para su uso habitual. Esto quiere decir que este índice de precios se basa en todos los alquileres que están en vigor en España (o, mejor dicho, en toda España menos las comunidades forales) y no sólo en los nuevos contratos; siempre, claro, que estén declarados.
En base a estos datos, ¿está Málaga tan afectada por la carestía de los alquileres como parece? La respuesta es sí. De todas las capitales de provincia españolas, solamente hay una que la supera en el nivel de encarecimiento sufrido en la última década: Valencia. Algo más de un 26% ha subido el precio de la vivienda en alquiler en Málaga capital desde 2015, el año que toma como punto de partida el INE para hacer este informe. Es decir, que un piso que en 2015 valía 800 euros al mes, en 2023 ya pasaba de los 1.000. En este periodo, la subida media a nivel nacional no llega al 19%.
El 'top 5' de las capitales de provincias con mayor subida del alquiler en los últimos ocho años está copado por ciudades mediterráneas: después de Valencia y Málaga se sitúan Palma de Mallorca, Gerona y Castellón de la Plana: todas registran aumentos del índice superiores al 20%. A continuación en el ranking, y también por encima de esa cota, se sitúan Guadalajara, Toledo, Santa Cruz de Tenerife, Murcia y Barcelona.
Centrando el análisis solamente en el último año con datos disponibles, que es 2023, Málaga también es la segunda capital de provincia que sufrió la mayor subida después de Valencia: un 3,9%, frente a la tasa de encarecimiento medio a nivel nacional que fue del 2,6%. Dicha subida es más alta que la de los dos años anteriores, lo que evidencia una aceleración en la subida de precios.
Las siguientes ciudades con mayor subida de los alquileres son Gerona (3,5%), Alicante (3,4%), Palma (3,4%) y Castellón (3,3%). Llama la atención cómo estas ciudades costeras de tamaño medio han sustituido a Madrid y Barcelona en el 'top' de los rankings de encarecimiento de la vivienda. Este relevo se ha producido después de años de subidas muy intensas de precios en las dos grandes capitales del país y también a raíz del crecimiento de población que están experimentando las urbes periféricas desde la salida de la pandemia.
Dentro de la capital malagueña, el distrito que encabeza la subida de los alquileres es el 5 (Palma-Palmilla), con un 31% acumulado en los últimos ocho años y un 5,2% sólo durante 2023. Puede sorprender que esta zona sea la más encarecida, pero tiene su explicación: al partir de unos alquileres más bajos que los del resto de barrios y verse afectada por la tendencia general de encarecimiento que ha sufrido toda la ciudad, su subida proporcional ha sido mayor que el resto.
Después se sitúan el distrito 3 (Ciudad Jardín), con un 30,9%; el 9 (Campanillas), con un 28,2%; el 8 (Churriana), con un 26,9%, y el 10 (Puerto de la Torre), con un 26,2%. Por contra, el distrito con menor subida en los últimos ocho años es Teatinos-Universidad. Es el único que se queda por debajo del 20% (19,2%).
Hay municipios de la provincia donde la subida de los alquileres ha sido incluso más intensa que en Málaga capital. Es el caso de Alhaurín el Grande, Estepona y Coín, con encarecimientos acumulados desde 2015 del 31,9%, 27,4% y 26,4% respectivamente. Estos porcentajes les sitúan en la parte más alta del ranking de los 750 municipios españoles de más de 10.000 habitantes. De hecho, Alhaurín es la tercera localidad de toda España (por detrás de Ocaña y Riba-Roja de Turia) donde más ha aumentado el Índice de Precios de Vivienda en Alquiler en los últimos ocho años. Y si nos fijamos en la subida del último año, Coín sufre la quinta mayor de todo el país: un 4,7%.
Los municipios de Benalmádena, Torremolinos, Rincón de la Victoria, Cártama, Álora, Mijas, Fuengirola y Vélez Málaga también acumulan subidas superiores al 20% desde 2015.
El estudio del INE pone de manifiesto que la variación de los precios de los arrendamientos es diferente dependiendo de si se trata de un nuevo contrato o uno ya existente. Y en este sentido, Málaga es la segunda provincia de todo el país con mayor encarecimiento de los contratos 'antiguos' con un 3,1%, sólo superado por el 3,6% de Valencia. En el caso de los nuevos contratos, subieron un 5,3% anual, lo que la sitúa en tercera posición del ranking por detrás de Valencia (6,5%) y Mallorca (5,7%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.