

Secciones
Servicios
Destacamos
Representantes públicos de cuatro continentes tenían una cita el pasado lunes en Fuengirola. Todos ellos iban a participar en el Foro Internacional de Ciudades Abiertas, ... un evento que se organizó en el municipio por primera vez el año pasado y que éste celebraba su segunda edición, siempre con el mismo objetivo, debatir sobre el presente y el futuro de los destinos turísticos pensando en un crecimiento sostenible de los mismos.
«Hay que buscar el equilibrio entre la industria y la vida de nuestros ciudadanos, es un reto, pero ese debe de ser el eje del crecimiento», dijo la alcaldesa de Fuengirola, Ana Mula, en la presentación del foro en el que cada uno de los participantes de los diferentes lugares del mundo acudió hasta allí para dar a conocer la experiencia vivida en su ciudad, todas ellas destinos turísticos.
El foro, que tenía previstas ponencias y mesas redondas durante todo el día, arrancó cerca de las 11 de la mañana, pero a las 12.30 horas España se quedó sin luz. El desconcierto de los primeros momentos dio paso a la toma de decisiones y todo el protocolo que había organizado el municipio para atender a los dirigentes aterrizados para el evento se fue al traste porque la situación pasó a ser una crisis que había que gestionar a muchos niveles.
Entre los participantes estaban el alcalde del distrito de Miraflores, en Lima (Perú), Carlos Canales; la alcaldesa de Londonderry (Irlanda del Norte), Lilian Seenoi-Barr; la primera secretaria y consejera jefa de la sección de Economía de la Embajada de Japón, Mai Sasaki; el delegado del Ministerio de Turismo en Tetuán (Marruecos), Omar Zekari; la directora de Turismo y Marca Ciudad de Malmö (Suecia), Anna Wittgren, y el concejal de Turismo de Santander, Francisco José Arias. La mayoría de ellos se marcharon a sus hoteles, donde se mantuvieron durante toda la jornada a la espera de la evolución de los acontecimientos. Y todos ellos han podido regresar ya a sus hogares.
Entre las pocas intervenciones que dio tiempo a escuchar estuvo la de Lilian Seenoi-Barr, alcaldesa de Londonderry, una ciudad con un pasado que merece la pena ser contado y recordado y con una alcaldesa que también tiene una historia que contar. Lilian es keniata de nacimiento, llegó a Londonderry en 2010 como una emigrante más, buscando un nuevo futuro. «Me encontré una zona muy compleja, pero conseguí integrarme y dar voz al colectivo de inmigrantes. Acabé convirtiéndome en una activista y me di cuenta de que para conseguir cambios es importante estar en política», explicó.
Lilian es la primera alcaldesa negra de toda Irlanda del Norte y ha sido elegida como regidora en una población donde el 99 por ciento son blancos. «Londonderry tiene una historia detrás de derechos humanos, problemas de vivienda y pobreza y un espíritu de comunidad, que tiene asumido que hay que dar paso a personas que puedan aportar», aseguró.
Esta ciudad, con un pasado trágico de enfrentamientos, ha conseguido alcanzar la paz y «ahora prima la resiliencia y la convivencia», de manera que además se ha utilizado esa historia como eje turístico. «Ofrecemos una experiencia basada en lo auténtico y contamos lo que la población ha pasado y lo que ha conseguido», detalló la alcaldesa, quien también habló de la apuesta por la cultura que están llevando a cabo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.