

Secciones
Servicios
Destacamos
Sendero circular homologado como SL-A-400 que recorre la parte noroccidental del término municipal de Villanueva del Rosario, pasando por la ribera del Guadalhorce, ... El Brosque, Cortijo Platero y la aldea de Las Carboneras.
Comarca: Sierra Norte de Málaga
Municipio: Villanueva del Rosario
Nivel de dificultad: Media. Aunque tiene un tramo de ascenso en el primer tercio del recorrido, éste no tiene tramos muy acentuados. Eso sí, la longitud de 9 kilómetros hace que el recorrido no se pueda considerar fácil. Es un recorrido que pueden hacer en bicicleta de montaña los habituados a esta práctica deportiva, aunque deben tener en cuenta el pronunciado descenso que hay en el tramo entre el cortijo de La Tosquilla y la ribera del Guadalhorce.
Tipo de ruta: Circular
Duración aproximada: 3 horas
Longitud: 9 kilómetros
Altura mínima: 595 metros
Altura máxima: 755 metros
Lugares de interés próximos: Antiguas termas de la Tosquilla, Cortijo Platero, lugar de observación faunística en la ribera del Guadalhorce, bosque mediterráneo del Alto de la Breña, aldea de Las Carboneras, ermita de Nuestra Señora del Rosario, mirador del Alto Hondonero, el 'Derrumbaero', tajo de Hondonero, nacimiento del río Cerezo (El Chorro), fuentes Vieja, de la Zarza y de Hondonero y Pilas del Señorito.
Este recorrido circular comienza en territorio de Villanueva del Rosario, pero no es necesari pasar por su casco urbano para encontrar el punto de partida. De hecho, el inicio oficial del sendero se encuentra cerca de la aldea de Las Carboneras. En concreto, tras pasar por este diseminado rural, antes cortijo, se llega a un cruce que da acceso al camino Platero. Justo en ese punto, se encuentra el cartel descriptivo de este sendero homologado como SL-A-400. En el entorno no hay mucho espacio para aparcar correctamente el vehículo.
1Desde el cartel descriptivo de este sendero homologado, situado al sur de Las Carboneras, en la confluencia con el camino Platero arranca este recorrido. Lo hace, en primer lugar, ascendiendo por un carril asfaltado que se dirige precisamente a la aldea, por la que se ha tenido que pasar previamente para llegar hasta allí. Por tanto, puede ser una buena opción, al ser un recorrido circular, empezar el sendero en Las Carboneras -está a 500 metros-, ya que en ese diseminado rural hay más espacio para aparcar. En cualquier caso, esta aldea, antes cortijo, es de paso obligado en este recorrido. Es un núcleo pequeño, con muy pocas casas, muy tranquilo, pero habitado. Tras sobrepasarlo, el camino sigue por el carril hormigonado durante tres kilómetros más. El recorrido está señalizado con balizas del sendero homologado. Sólo habrá que estar atentos a un giro a la izquierda en un cruce de caminos. También habrá que obviar una salida a la izquierda justo antes de un cartel de El Brosque. Aunque ese camino también lleva a La Tosquilla, no forma parte de este sendero oficial.
2Tras tres kilómetros y medio desde el punto de partida oficial (o 3 desde Las Carboneras), se llega al final del tramo asfaltado de este recorrido. Justo ahí hay un carril de tierra que se desvía a la izquierda que se dirige al camino de La Tosquilla. Para ello, tras un primer tramo hacia el oeste, después hay que hacer un suave descenso hacia el sur. Comienza aquí el recorrido más espectacular de este recorrido, en el que se pasan por varias construcciones abandonadas a pie de camino y se aprecia lo que se conoce como El Brosque, uno de los santuarios de la naturaleza que tiene Villanueva del Rosario.
3Tras recorrer un kilómetro y medio hacia el sur, justo después de una construcción abandonada junto al sendero, hay que tomar un desvío hacia el oeste (a la izquierda), que llevará tras un descenso aún más pronunciado hasta el hito que da nombre al sendero, el cortijo abandonado donde se encuentran los baños de La Tosquilla, que está señalizado como unas antiguas termas romanas, como muchas otras que hay en distintos puntos de la provincia de Málaga. En un cartel descriptivo se puede leer sobre este vestigio romano. Para verla, habrá que buscar un pasillo estrecho entre zarzales, que tras apenas diez metros deja ver esta estructura, que se abastece gracias a un manantial que recoge las aguas de El Brosque.
4Desde las termas de la Tosquilla, el camino sigue descendiendo para llegar a la ribera del Guadalhorce. Para ello, hay que prestar atención especial a un tramo con un descenso muy pronunciado. Tras superarlo se llega a un valle de espectaculares vistas, atravesado por el curso fluvial del Guadalhorce, que quedará a la derecha. Desde allí el camino se dirige hacia Cortijo Platero, otro de los hitos de este recorrido. Este tramo, de unos 3,5 kilómetros de longitud coincide con la variante de la Gran Senda de Málaga que une a Villanueva del Rosario y Antequera. Además, está considerado como uno de los mejores lugares para la observación de la fauna en la provincia de Málaga.
5Desde Cortijo Platero, queda el último tramo hasta el punto de partida. Se hará por carril de tierra, en paralelo al Guadalhorce y junto a olivos (a la izquierda) y vegetación de ribera a la derecha. Eso sí, lo más espectacular es el bosque mediterráneo compuesto por encinas, quejigos y cornicabras en el Alto de la Breña, es decir, al otro lado del Guadalhorce. Es una de tantas joyas botánicas conservadas en el interior de Málaga. Desde el puente sobre el Cortijo Platero hasta el punto de partida oficial de la ruta hay poco más de un kilómetro y medio. Si se ha iniciado el recorrido en Las Carboneras, habrá que sumar unos 500 metros más para terminar este sendero circular.
Este ruta ofrece una gran diversidad biológica. Aunque en el primer tercio del recorrido, pasa junto a cortijos y diseminados, poco a poco, se va introduciendo en plena naturaleza. En este sentido, el tramo más completo para disfrutar de la naturaleza está entre La Tosquilla y Cortijo Platero. No en vano, está señalizado como un trazado idóneo para la observación de la fauna. Además de las numerosas aves de ribera que hay en el Guadalhorce y las rupícolas que hay en el entorno montañoso, también es posible ver algunos mamíferos, desde la nutria en el mencionado río hasta ciervos en el entorno del Alto de la Breña. En esta montaña lo más espectacular es ver un bosque mediterráneo formado por quejigos, encinas y cornicabras.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.