

Secciones
Servicios
Destacamos
Los informes que miden la evolución del precio de la vivienda son múltiples. Los hay oficiales (los que elabora el propio ministerio del ramo y ... los que publica el Instituto Nacional de Estadística) y también los hay privados, como los que realizan tasadoras, registradores de la propiedad, notarios y también portales inmobiliarios –estos últimos toman como referencia las bases de datos de los anuncios que publican, por lo que se fijan en los precios de oferta–. La ventaja de uno de estos últimos, Fotocasa, es que trabaja en conjunto con InfoJobs para realizar estudios, y el último que ha publicado pone en relación la marcha del valor de la vivienda de segunda mano por provincias y comunidades autónomas y los salarios que se proponen en las ofertas laborales.
En particular para la provincia de Málaga se puede concluir que el ritmo al que se encarece la vivienda multiplica por tres al experimentado por los salarios. En concreto, el precio medio por metro cuadrado subió un 16,4%, al pasar de los 3.295 hasta los 3.836 euros entre 2023 y 2024, mientras que los salarios registraron un incremento del 5,4% en idéntico periodo, al pasar de los 27.418 hasta los 28.911 euros, como promedio, de acuerdo con el InfoJobs-Esade 'Estado del mercado laboral en España'. Tal y como resalta el informe, si bien Málaga fue la provincia andaluza en la que más se encareció el precio de la vivienda el año pasado, también fue el territorio donde más subieron los salarios.
Mientras tanto, en el conjunto de España, el precio de la vivienda se encareció un 8,4% en el último año, al pasar de los 2.203 hasta los 2.389 euros entre 2023 y 2024. En ese mismo periodo, los salarios de las ofertas publicadas en InfoJobs subieron un 3,1%, hasta los 27.060 euros. Al tiempo, en Andalucía, el incremento de precios se calcula en un 12,1% en 2024, frente a una subida salarial del 3%. Esto implica que si en Málaga la vivienda sube el triple que los salarios, en España las casas se encarecen algo más del doble que las retribuciones por el trabajo, y en Andalucía los pisos suben cuatro veces más rápido que los sueldos.
Si comparamos esta evolución con otras provincias, observamos que en Lleida, Cádiz y Coruña, la subida de retributiva de las ofertas laborales no llega al 1%, mientras que el encarecimiento de la vivienda oscila en estos casos entre el 8% y el 10,5%. En otra provincia andaluza, en Granada, la subida de la vivienda en el último año se contabilizó en un 10,3%, frente al avance del 2,9% registrado por los salarios.
La vivienda también sube el triple que los salarios en otros territorios del país como Castellón, Murcia, Valencia, Baleares o Madrid. En el archipiélago Balear, por ejemplo, la vivienda se encareció casi un 20% el año pasado, frente al incremento del 6,2% registrado por los sueldos.
Más casos: en Vizcaya y en Guipúzcoa, la subida de la vivienda supera, pero ligeramente, la registrada por los salarios, puesto que el 4,9% y el 5,8% de incremento del valor del ladrillo, respectivamente, contrasta con el ascenso del 3,10% y el 4,60% registrado por los salarios.
También hay casos en los que sucede justo lo contrario. Así, por ejemplo, en Jaén el precio del metro cuadrado bajó un 0,4% el año pasado, mientras que los salarios registraron una ligera subida del 1,4%.
30,5% ha subido la vivienda en los últimos tres años en Andalucía
Mientras tanto, la revalorización salarial se ha limitado a un 8,8%
El informe elaborado por InfoJobs y Fotocasa amplía el horizonte temporal y también evalúa lo ocurrido con el precio de la vivienda y los salarios ofertados en los tres últimos años. Aunque en este análisis no llega hasta el nivel provincial y se queda en el estatal y autonómico. De esta manera, resalta que desde el año 2021 y hasta 2024 los sueldos se han incrementado un 8,8%, mientras que el precio en venta de las casas se ha disparado un 30,5%. Esto significa que en el el conjunto de la región los valores inmobiliarios suben el triple que los sueldos.
María Matos
Directora de estudios y portavoz de Fotocasa
De ahí que María Matos, directora de estudios y portavoz de Fotocasa, resalte: «El acceso a la vivienda se ha deteriorado significativamente en los últimos años debido a la fuerte desconexión entre la evolución del precio de la vivienda y de los salarios. La vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo que refleja un problema estructural que afecta directamente a la capacidad de compra de los ciudadanos, especialmente a los jóvenes y las familias con rentas medias y bajas. España vive un 'boom' de demanda por comprar que, frente a la escasa oferta, tensiona al alza los precios. Una situación muy difícil de revertir, por lo que la accesibilidad a la vivienda seguirá dificultándose y acentuando las desigualdades sociales». Mientras tanto, Mónica Pérez, directora de estudios de InfoJobs, analiza: «En los últimos tres años, la evolución media de los salarios ofertados en InfoJobs ha mostrado una tendencia al alza. Sin embargo, tanto en 2022 como en 2023 este ascenso no fue suficiente para compensar el efecto de la inflación que, además, en el caso de la vivienda está disparada por la escasez de oferta. En 2024 observamos un cambio de tendencia con una inflación controlada y cierta recuperación del poder adquisitivo en general, aunque la situación del mercado inmobiliario sigue dificultando el acceso a la vivienda para una gran parte de la población».
En el conjunto de España, los salarios en estos últimos tres años han subido un 7,4%, mientras que el encarecimiento de la vivienda se cuenta en un 25,3%.
¿Qué sucede en otras comunidades autónomas? Donde más se acompasan vivienda y salarios es en Asturias (13,9% salarios y 15,4% vivienda), mientras que en Castilla-La Mancha empatan ambos en el entorno del 10% y en Castilla y León, en el entorno del 6%.
El mayor desequilibrio se encuentra en Baleares y Canarias, donde los precios de la vivienda han subido por encima del 50% en los tres últimos años, mientras que los salarios en el primer archipiélago han avanzado 7% y en el segundo han retrocedido un 6,8% en el último trienio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.