Los datos del virus del Nilo en Málaga: ¿cuántos infectados y trampas hay en la provincia?
El Ejecutivo andaluz afirma que no se puede considerar a ningún municipio de la comunidad exento del riesgo de la circulación de la enfermedad
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha realizado más de 1.100 actuaciones para controlar el virus del Nilo occidental, ... una enfermedad infecciosa que se transmite, sobre todo, por la picadura de un mosquito. La mayor parte de los infectados o no presentan síntomas o estos son leves, pero en un tanto por cierto muy bajo puede cursar con gravedad, sobre todo si afecta al cerebro de la persona. Los mayores de sesenta años con enfermedades crónicas son los más propensos a ello. En Málaga, explica la Junta, sólo hubo cuatro infectados en 2024 y ninguno a lo largo de 2025.
De cualquier forma, como explicó el presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el doctor Francisco Javier Membrillo, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Gómez Ulla de Madrid, a este periódico el pasado 23 de mayo, hay más casos cada año de este virus tropical en Andalucía. «Hay que tener en cuenta que sólo vemos la punta del iceberg, que la mayor parte de los casos son asintomáticos o con cuadros leves, con lo cual probablemente solo están llegando a los hospitales los casos graves, sobre todo de Andalucía occidental, aunque cada vez más al norte. El cambio climático, el incremento de las temperaturas en los últimos años, que es evidente, y las lluvias de primavera este año hace que se den todas las condiciones para que sea un verano de mucho mosquito. Y eso es lo que va a favorecer la transmisión del virus», reseñó. También fue preguntado por si Málaga era un lugar ideal para la transmisión del virus: «Sí», contestó contundente.
En Málaga se han declarado en 2024 un total de seis focos equinos por infección de un total de 59 en toda Andalucía: 25 en Sevilla, 10 en Cádiz, ocho en Jaén, seis en Málaga, cinco en Huelva, cuatro en Granada y uno en Córdoba.
Además, la Junta, en el marco del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental, puesto en marcha en marzo de 2025, ha colocado seis trampas este junio en la provincia, en concreto en Antequera, Archidona, Campillos, Cártama, Fuente de Piedra y Málaga, con el fin de informar a los ayuntamientos afectados si se detectan aumentos de densidades o picos de circulación del virus.
Entre junio y noviembre de 2024, se pusieron 27 trampas en la comunidad, vigilancia a la que se sumó la información de 23 puntos de muestreo de la Diputación de Huelva y la que proporcionaba la Estación Biológica de Doñana-CSIC, que disponía de siete zonas de trampeo en Sevilla y de 400 puntos dentro del proyecto Arboprevent en diferentes provincias del occidente andaluz.
118 casos de virus del Nilo occidental en Andalucía durante 2024
Según los datos de la Consejería de Salud y Consumo
En Sevilla y Cádiz, las provincias más afectadas, se llegará este año a las 48 y a las 20 trampas, respectivamente. Pero también se han implantado ahora en junio puntos de vigilancia entomológica en Almería (tres), Córdoba (cuatro), Jaén (tres), en Granada (cuatro), así como en Huelva.
En 2025, se prevé llegar a las 120 en total. Tras cinco semanas de muestreo, sólo se ha localizado el virus en Almería, lo que conllevó la declaración de dos zonas en alerta. Respecto a la densidad de los mosquitos, los datos arrojan valores medios algo inferiores a los encontrados en junio de 2024, sin que haya dado positivo ninguna ave o caballo. Se realiza una recogida semanal o quincenal y se investigan las especies capturadas, con un análisis PCR.

El año pasado, en Andalucía, fueron notificados 118 casos con la fiebre del Nilo occidental, con afección en todas las provincias salvo Granada y Almería. Sevilla fue la más afectada con 93 casos.
El programa se lanzó en marzo de 2025, «ya que la amplísima distribución de la circulación del virus en 2024 y el número tan elevado de casos en humanos indicaban que la enfermedad se encuentra en expansión, y que era necesario aumentar los esfuerzos de vigilancia y control del vector y de comunicación y sensibilización a la ciudadanía».
Así, La Junta ha activado 400 agentes de salud pública para asesorar y acompañar técnicamente a los ayuntamientos, ya que todos están en algún nivel de riesgo (bajo, medio o alto), desde el inicio de la temporada. Hasta la fecha, se han realizado 1.116 actuaciones en 779 ciudades andaluzas y el 75% de las que están en riesgo alto cuentan con un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial. En riesgo alto, en la provincia, se encuentran Alhaurín de la Torre y El Grande, Almargen, Antequera, Cártama, Coín, Guaro, Málaga capital y Pizarra.
«El cambio climático, el incremento de las temperaturas en los últimos años, que es evidente, y las lluvias de primavera este año hace que se den todas las condiciones para que sea un verano de mucho mosquito. Y eso es lo que va a favorecer la transmisión del virus»
Los agentes evalúan así los planes municipales de control de mosquitos, informan sobre las fumigaciones aéreas larvicidas y actúan en caso de incidencias o si cambia la gradación del riesgo. En 2024, 124 municipios andaluces tenían un nivel de riesgo dos o superior.
Además, en todos los distritos de Atención Primaria de Salud con algún municipio en riesgo alto, se ha creado un grupo de trabajo con enfermeros, epidemiólogos, profesionales de protección de salud y técnicos en promoción. Ha habido en toda la comunidad 194 sesiones en centros educativos para concienciar a los alumnos con un material divulgativo específico; 85 intervenciones comunitarias, 72 actuaciones de sensibilización con profesionales sanitarios asistenciales y 17 con profesionales no sanitarios.
La Consejería de Salud realiza además actuaciones de asesoramiento y verificación, así como formaciones teórico-prácticas, en las que han participado 390 profesionales (entre ellas, se han realizado en Antequera).
Mejora del modelo predictivo
La Junta ha mejorado, además, el modelo predictivo para valorar el riesgo de circulación del virus, diseñado por el CSIC-Doñana, al que se han incluido datos propios de la consejería y nuevas variables, como el uso del suelo, aves infectadas o presencia de vectores. «La primera consecuencia de este modelo es que no se puede considerar a ningún municipio andaluz exento del riesgo de circulación del virus», afirma el Ejecutivo andaluz.
Además, desde marzo de 2025 se buscan los casos leves en Cádiz, Sevilla y otras zonas en alerta, siempre que presenten fiebre asociada a cefalea, exantema o ambos, que consulten en Urgencias. Se toma una muestra de sangre completa para determinar si circula la enfermedad. Hasta ahora, se ha descartado en 91 usuarios.
Hay dos laboratorios de referencia: el Hospital Virgen de las Nieves de Granada para el oriente andaluz y el Virgen del Rocío, para la parte occidental. Las 108 pruebas realizadas han sido negativas.
En 106 ocasiones, con respecto a las 42 de 2023, se identificó la circulación del virus en mosquitos, sobre todo en la especie 'Cules perexiguus', aunque también en mosquitos tigre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.