

Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado lunes 28 de abril no solo se produjo un apagón eléctrico, sino también fue el primer 'cero' de las telecomunicaciones en ... España. Los servicios de emergencia y la señal de radio aguantaron por sus equipos de contingencia, pero la conexión a internet y red de teléfono se desconectó por estar ligada a la red eléctrica. Sin embargo, hubo algunos usuarios que siguieron navegando sin ningún problema: los que se conectan a internet por satélite, residentes sobre todo en la España rural.
Aunque no todos los que tienen una conexión a internet vía satélite se pudieron conectar, porque también era necesaria una fuente de alimentación propia de la antena. Pero la conexión no se vio alterada. Cualquiera que tuviera contratado el servicio con Starlink o Hispasat (que da el servicio a través del programa público Conéctate35 con operadores como Telefónica o Vodafone) tuvo el privilegio de seguir navegando durante las horas del apagón.
Según cálculos de José Sanchez, director de operaciones segmento terreno de Hispasat, el 30% de los terminales continuaron conectados a internet en el momento del corte eléctrico, y al cabo de una hora del apagón el tráfico fue aumentando, además progresivamente, a lo largo del día. En algunas regiones la conectividad remontó más rápidamente que en otras, pero los datos de la compañía señalan que, de media, el tráfico solo decayó un 20% respecto a un lunes normal. Esto ha conllevado que las consultas y emisión de certificados para instalar una conexión vía satélite se haya triplicado en los días posteriores al apagón, aseguran desde Hispasat.
Los satélites más conocidos son los Starlink de Elon Musk, una infraestructura que no depende de cables bajo tierra ni antenas terrestres que puedan caerse ante un apagón, un incendio o una avería masiva. Se necesita electricidad, pero la puede proporcionar una batería portátil o una placa solar. De hecho, hay un modelo básico que se alimenta con una batería externa y es utilizada en autocaravanas y barcos. Musk ha lanzado ya 7.000 satélites de órbita baja y planea enviar otros 50.000 el año que viene, lo que ha generado una gran polémica por las dudas sobre si es perjudicial a nivel medioambiental.
70% Dos horas después del corte eléctrico, siete de cada diez españoles estaba incomunicado.
Uno de los mayores problemas que hubo el día del gran apagón fue la falta de comunicación telefónica. Aunque el apagón sucedió a las 12.30 horas, los datos de la empresa de medición Ookla revelan que dos horas después solo un 30% de los españoles disponía de conexión a internet. ¿Por qué un apagón eléctrico dejó sin red a las antenas de telecomunicaciones? Por la gran dependencia eléctrica de la infraestructura, señalan los expertos. Las compañías que tienen red propia vendieron mucha de su infraestructura (torres de telecomunicaciones) a algunos operadores como Cellnex, que son quienes gestionan esos emplazamientos y les alquilan los servicios. Uno de estos servicios son las baterías de las que la red móvil tira en caso de quedarse sin luz.
Hay ocasiones en las que los usuarios ni siquiera notan una caída de la electricidad en sus dispositivos porque esas baterías consiguen restablecer la corriente durante los minutos que dura la incidencia, explican fuentes de Cellnex. Pero en esta ocasión, al ser una caída mucho más prolongada, no tenían tanta capacidad. El operador cuenta con unas 11.000 antenas de telecomunicaciones de las 60.000 distribuidas por el país. De esto se quejó el consejero delegado de Cellnex, Marco Patuano, en un encuentro con medios previo a la junta de accionistas el pasado viernes en Madrid. El ejecutivo indicó que las operadoras cuentan con un servicio de batería externa de aproximadamente dos horas de duración –en condiciones normales–, que en episodios como el del pasado 28 de abril en el que todo el mundo intentaba conectar con sus allegados fue totalmente insuficiente, porque sobrecargó el sistema y duró menos aún. Así, considera que el apagón fue un «test muy importante» para toda Europa.
Aún así, desde la compañía son conscientes de que no todos los rincones de España pueden adaptar soluciones con baterías más grandes y que no es solo una cuestión de inversiones, que además serían elevadas porque supondría encarecer las tarifas que las operadoras pagan a quien ofrece el servicio en las torres, en este caso Cellnex.
En España hay 61,51 millones de líneas móviles activas a cierre de febrero –último dato publicado esta semana por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC–, con una penetración de 125,3 líneas por cada 100 habitantes, casi un 3% más que hace un año. Y las compañías que copan prácticamente la totalidad del mercado móvil son Movistar, Vodafone y Masorange, con un 87% de la cuota entre las tres.
El cuarto actor del mercado es Digi, una compañía que está experimentando un ascenso meteórico y que fue la única que aumentó su cuota entre 2024 y 2025, hasta el 10% del total del mercado, según los datos ofrecidos por la CNMC.
Hay más móviles que personas residentes en España, pero las líneas de telefonía fija van en descenso. Ya son muchos los españoles que directamente no tienen teléfono fijo en casa. Las líneas fijas en España suman 17,47 millones, casi 250.000 menos que hace un año.
Respecto a internet, pasó algo similar que con las líneas móviles, ya que solo Digi aumentó su cuota de mercado: del 8% al 11%. En su conjunto, la banda ancha fija suma 18,65 millones de líneas, 94.000 más que en febrero de 2024.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.