

Secciones
Servicios
Destacamos
Grupo Cooperativo Cajamar obtuvo un beneficio neto de 91 millones de euros en el primer trimestre del año, un 4,8% más que en el ... mismo periodo de 2024. Para llegar a esa cifra, hay que recorrer un camino largo. Para empezar, la entidad ingresó cerca de 490 millones de euros por intereses -los que cobra por los préstamos que otorga-, cifra a la que hay que restar los gastos por intereses en remuneración de los depósitos de la clientela (215,6 millones de euros). De ahí resulta un margen de intereses de 274 millones de euros, lo que supone un descenso del 10,2% respecto a la cifra cosechada un año antes, que superó los 305 millones de euros. Es el efecto de la bajada de los tipos de interés acometida por el Banco Central Europeo.
Pero el margen bruto, que ascendió a los 380 millones de euros, es apenas un 1,5% más reducido que el registrado en el primer trimestre del año pasado. Porque, para compensar la reducción del margen de intereses, entraron en acción los ingresos por comisiones, que subieron un 25,5% en el trimestre, hasta superar los 85,42 millones de euros.
85,42 millones de euros
ingresó el banco por comisiones en el trimestre, lo que supone un incremento del 25,2% frente al mismo periodo de un año antes.
De ese margen bruto (la suma, básicamente, del margen de intereses con las comisiones y otras rúbricas como ingresos por dividendos y negocios conjuntos) hay que restar conceptos como los gastos de administración -en los que se integran también los gastos de personal-, que subieron un 6,2% en el trimestre, hasta los 162 millones de euros. Hechas las cuentas, resulta un margen de explotación de 197 millones de euros, cifra que es un 7,4% inferior a la registrada un año antes.
Y si para mejorar el margen bruto ha sido fundamental el incremento de los ingresos por comisiones en este arranque de ejercicio, para que el resultado de la actividad de explotación (o beneficio antes de impuestos) mejorara ha sido esencial que la necesidad de dotaciones para provisiones mermara. Como ha informado la entidad este martes, la reducción de las pérdidas por deterioro de activos (-27%) y de las provisiones (-59%) ha hecho posible que el beneficio antes de impuestos se haya situado en los 134,86 millones de euros, lo que supone una mejora del 30,2% frente al dato del ejercicio anterior.
A esa última cifra es a la que se le aplica el impuesto sobre los beneficios, que rozó los 44 millones de euros, montante que más que duplica al de hace un año. Aquí es donde se llega al beneficio neto del trimestre, los casi 91 millones de euros, que son un 4,8% superiores a los 86,73 millones que Cajamar cosechó entre enero y marzo de 2024.
Si se pasa de la cuenta de resultados al balance, se observa que el grupo bancario cuenta con un volumen de negocio gestionado por encima de los 100.000 euros, hasta situarse en los 105.012 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,17% respecto al mismo trimestre del año pasado.
15,4% es la cuota de mercado de Cajamar en el sector agroalimentario
El 41,7% de la nueva financiación empresarial ha ido destinado también a empresas de esta actividad económica.
Mientras tanto, la inversión crediticia crece un 5,3% interanual, hasta los 38.856 millones de euros, con un aumento del 11,5% de la financiación a empresas. En este sentido, el grupo declara que mantiene su liderazgo en la concesión de créditos al sector agroalimentario, con una cuota de mercado del 15,4%. De la nueva financiación empresarial, que ha ascendido a 4.226 millones de euros, ha ido destinada en un 41,7% al sector agroalimentario; a grandes empresas, un 27,6%; a pequeños negocios, un 20%; y a pequeñas y medianas empresas, un 10,8%.
El banco situó su ratio de eficiencia en el 48%, lo que supone un ligero deterioro respecto a la cifra de hace un año (44,8%) -éste es un indicador que, cuanto más bajo, mejor, porque mide el coste que le supone al banco generar cada euro de beneficio-. Mientras tanto, sí logró reducir la morosidad que ya era reducida y se situaba por debajo del 2% hace un año, hasta el 1,85%, una de las tasas más bajas del sistema financiero español, al tiempo que mantuvo la cobertura del riesgo en el entorno del 75%, pese a haber reducido los recursos destinados provisiones.
Con respecto a la solvencia, el aumento de los recursos propios computables ha llevado al coeficiente de solvencia 'phased in' hasta el 16,6%, mientras que la ratio de referencia que mide el capital de primera calidad alcanza el 14,3%, frente al 13,88% en que se situaba hace doce meses. Ello implica que cumple sobradamente los requisitos regulatorios, con un exceso que la entidad cuantifica en 933 millones de euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Da a luz en la calle a la salida de unos cines de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.